martes, 6 de mayo de 2014

6. Conclusión

El maquis surgió a partir del contexto histórico del régimen franquista en España, a causa de la represión contra los republicanos. Podemos situar esta época entre el final de la Guerra Civil en 1939 y a principios de la década de los 50. En el régimen franquista la idea política se basaba en en algunos fundamentos, los más conocidos fueron el antiliberalismo, autoritarismo, antiparlamentarismo y anticomunismo.

La agrupación geográfica de los maquis en la península la podemos situar en León y Galicia, sur de Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana y alrededores.

Los maquis decidieron huir al monte y seguir una táctica militar de conflictos armados. En 1947 a causa de la aprobación de "La Ley del bandidaje y terrorismo" muchos puntos de apoyo y algunos participantes de la guerrilla fueron atrapados y torturados por estar en contra de la idea política de la sociedad.

Podemos observar que la forma de vida de los maquis era un tanto miserable ya que iban escasos de alimentos y las ayudas médicas eran prácticamente inexistentes. La idea de estar comunicados con el exterior era demasiado arriesgada, así surgió el concepto en enlaces, unos individuos que informaban y ayudaban a los huidos en todo lo que podían e intentando no ser atrapados. Muchos de estos fueron mujeres pero éstas también participaron en la guerrilla tratadas como auténticas maquis sin importar que no fueran hombres.

Mientras buscamos información sobre el movimiento guerrillero en Levante se nos ocurrió destacar la historia sobre la Pastora (Florencio o Teresa Pla) , un guerrillero con una malformación sexual congénita causa de esto Florencio Pla fue confundido con una mujer como consecuencia de una malformación genital, de ahí que también se le llamase Teresa. El propio guerrillero se vistió de mujer y llegó a estar preso en penales de mujeres, aunque finalmente, en Valencia, fue recluido en una prisión de hombres.

 El final de los maquis situado por la década de los 50 en el cual actuaron varios factores como por ejemplo el estallido de la La Guerra Fría, la acción de las fuerzas franquistas cada vez se fue haciendo más fuerte y por lo tanto los maquis se veían con menos posibilidades de ganar la batalla. Dada su situación su último recurso fue huir hacia el norte donde pudieran pasar desapercibidos y a poder llevar una vida decente tratando de olvidar lo vivido.

                   MAQUIS ESPAÑA

 


MARTA CENTELLES VICENT
LLEDÓ GARCÍA RIBES
4ºA Y 4ºB ESO

0.1 Introducción

En este trabajo vamos a explicar la historia de los maquis, empezamos diciendo en el contexto histórico cuando empezaron y como empezaron a organizarse en las montañas.También el porque surgieron y porque decidieron revelarse.
A continuación explicamos la forma de vida de los maquis, en que condiciones se encontraban, como conseguían ayuda del exterior(los enlaces), lo maquis que huyeron o desaparecieron después que terminara la guerra...también creímos conveniente interesarnos por las mujeres en los maquis, la función que tenían.
Después localizamos los focos donde mas se concentraron como la zona de Levante y Aragón, aunque nos hemos centrado mas en la de Levante y en especial a un guerrillero llamado 'la Pastora' que tiene una historia diferente y nos pareció curioso su caso, entonces decidimos hablar de su vida.
Para finalizar decidimos hablar del final de los maquis y de la gran repercusión que tuvo en los medios de comunicación, como en el cine o el dosier periodístico.Esto ultimo lo hicimos con intención de ampliar y de curiosidad.

martes, 8 de abril de 2014

2.3. Las mujeres en el maquis

Entrevista a Celia, una ex guerrillera antifranquista:

P. ¿Cómo era para una mujer la vida en guerrillas?
R. Cuando yo llegué a guerrillas eran casi todo hombres, solo éramos tres mujeres, y nosotras hicimos exactamente lo mismo que ellos, con nuestro macuto al hombro, las marchas por las noches a oscuras por aquellos montes. Nunca han tenido que ayudarnos para nada. La experiencia nos ha enseñado que efectivamente podemos ser igual que los hombres, lo mismo en el trabajo que en cuestiones de mando, en todo hemos hecho igual que ellos, en todo, y creo que no les queda duda, lo único que les queda es ese machismo de ver que antes dominaban ellos en todos los campos y ahora vamos adquiriendo más terreno nosotras. Hay que seguir luchando hasta llegar a lo que nos corresponde.
P. ¿Cómo llegó a las guerrillas?
R. Mi padre era guarda forestal y vivíamos en una casa de campo bastante aislada. Cuando acabó la guerra metieron a mi padre y a dos de mis hermanos en la cárcel, y mi madre, mis hermanos pequeños y yo, nos refugiamos en un pueblo cerca de Cuenca que se llama Morte, donde teníamos una hermana casada. Mi padre, que no había hecho nada más que ser un hombre republicano, un hombre de izquierdas, nada más, y había tenido dos o tres hijos voluntarios en el frente, estuvo cinco años en la cárcel. Cuando le detuvieron, le pegaron tanto que le rompieron un brazo y una pierna, y a mi madre, la pobre, la cogió la policía y la sostuvo delante de mi padre para que viera lo que le hacían. Mi madre llegó a casa deshecha y aquello le costó la vida, por eso yo siempre digo que a mi madre la han matado ellos, igual que han matado a mi padre, a dos de mis hermanos y para matarme a mí no les ha faltado casi nada.

http://www.levante-emv.com/valencia/2010/11/15/maquis-aprendi-mujeres-igual-hombres/756909.html

«El olvido es lo peor que nos puede pasar, aquí se pone nombre y rostro a los compañeros»

Quico’ pasó cuatro largos años en los montes de León; ‘Sole’, dos en la zona del Levante y Aragón. Ambos son ex guerrilleros que buscan recuperar la memoria histórica
«El olvido es lo peor que nos puede pasar, aquí se pone nombre y rostro a los compañeros»

En la plaza de Trascorrales ayer por la tarde no quedaba un hueco libre. Decenas de ciudadanos escuchaban los testimonios de dos miembros del movimiento guerrillero antifranquista; de Francisco Martínez y Esperanza Martínez, de ‘Quico’ y ‘Sole’, mientras quienes no pudieron contar su historia les miraban desde las paredes de la sala. «Aquí nos sentimos en lo nuestro. Conocimos a algunos de los compañeros asesinados que forman parte de esta exposición, que pone nombre y rostro a quienes el sistema democrático puso en el olvido», comentaban minutos antes de que diera comienzo la mesa redonda entorno a la muestra de Gerardo Iglesias.
Dicen que lo peor para ellos es ese olvido, esa «indiferencia ante las personas que lucharon contra la dictadura, solo para que el pueblo fuera libre». Ellos lo hicieron cada uno en su zona, cada uno con una historia que es la de muchos otros. Con permiso de ‘Quico’, las mujeres primero.
https://lamemoriaviva.wordpress.com/tag/guerrilleros-y-maquis/

martes, 11 de febrero de 2014

4. El final de los maquis

El declive y desaparición del maquis español se debió a diversos factores. Por un lado, el devenir del contexto internacional, que conforme giraba hacia la Guerra Fría fue haciendo evidente que no se podía contar con la intervención extranjera en la lucha contra la dictadura. En este contexto se produce el cambio de estrategia del PCE, que abandonó la vía guerrillera, suspendiendo el apoyo a las partidas. Desde entonces las organizaciones anarquistas concentraron el máximo número de guerrilleros e infraestructura.
Por otro, la acción de las fuerzas franquistas fue generando un enorme desgaste en la población de las zonas guerrilleras. Las diferentes tácticas represivas iban desde las batidas a la utilización de "contrapartidas" guerrilleras para desenmascarar a los enlaces o la tierra quemada que pusieron en práctica en el Maestrazgo. La Guardia Civil desalojó amplias zonas de montaña donde encontraban apoyo, intentando con la evacuación de la población privar a la guerrilla de su sustento. El uso de la tortura fue una práctica habitual en los interrogatorios.
El bloqueo informativo fue total. Por esta razón fuera de las áreas afectadas prácticamente se desconocían las actividades del maquis. En las escasas ocasiones en que aparecieron noticias en la prensa, éstas siempre se refirieron a los guerrilleros con el nombre de bandoleros, a fin de despojar sus acciones de sentido político.
Poco a poco los guerrilleros se fueron quedando solos. En los últimos años se produjeron intentos de pasar a Francia para escapar del cerco. Las detenciones se sucedieron en estos últimos tiempos. Muchos guerrilleros y colaboradores fueron juzgados sumariamente y fusilados o encarcelados. Otros murieron a manos de la guardia civil en aplicación de la Ley de fugas.
Aunque el periodo de mayor actividad guerrillera comprende desde 1938 hasta comienzos de la década de los 50, algunas partidas continúan en pie de guerra, cada vez más acorralados.

5.2.Los Maquis en el cine

EL LABERINTO DEL FAUNO



Año 1944, posguerra española. Ofelia y su madre, Carmen , que se encuentra en avanzado estado de gestación, se trasladan a un pequeño pueblo al que ha sido destinado el nuevo marido de Carmen, Vidal, un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos miembros de la resistencia republicana que permanecen escondidos en los montes de la zona. Otros personajes son: Mercedes, el ama de llaves, y el médico  que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto, y allí se encuentra con un fauno, una extraña criatura que le hace una sorprendente revelación: ella es en realidad una princesa, la última de su estirpe, y los suyos la esperan desde hace mucho tiempo. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas.

EL SILENCIO ROTO
 



  Invierno de 1944. Lucía, una joven de 21 años, regresa a un pequeño pueblo de montaña. Allí encuentra a Manuel, un joven herrero que colabora con los maquis: guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo. Lucía empieza a sentirse atraída por Manuel, sobre todo por el valor que muestra al jugarse la vida para defender sus ideas. Cuando, por fin, Manuel se echa al monte, Lucía descubre la inhóspita realidad de la vida en la montaña: por las vacías calles del pueblo sólo deambulan el silencio y el miedo. A pesar de ello, su pasión por Manuel la anima a permanecer allí.

martes, 4 de febrero de 2014

5. Los Maquis en los Medios de Comunicación y la Gran Pantalla.

En esta entrada vamos a presentar cómo el tema sobre los maquis ha llegado hasta nuestros oídos a través de distintos artículos de periódico entre ellos "El País" y en páginas web como "Rojo y negro".
Durante los últimos diez años este tipo de temas también llegaron a oídos del cine donde motivó a muchos directores de cine a introducir su historia en dichas películas. Entre estos directores podemos encontrar a Guillermo del Toro, Fred Zinnemann, Manuel Gutiérrez,  Aragón, Montxo Armendariz, Javier Corcuera o Luis Felipe Capellin. Películas como "El Portero", "Silencio Roto", "El Laberinto del Fauno", "Y llegó el día de la venganza", "Los días del pasado", "El corazón del bosque", "La guerrilla de la memoria"  y "Guerrillero Quintana".


http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&ved=0CIUBEBYwDQ&url=http%3A%2F%2Fwww.canal.uned.es%2Fmmobj%2Findex%2Fid%2F4082&ei=m9QVU9qtCMe4hAf84oG4CA&usg=AFQjCNE_RMN6WWGb_xl4MpQRLFU9onIt_A&sig2=g4LyPM9JgEX3CeIdsw_0wA&bvm=bv.62286460,d.bGE

http://www.lagavillaverde.org/centro_de_documentacion/Cine/historiasdelmaquisenelcineespanol.htmç